lunes, 23 de septiembre de 2013

QUÍMICA ORGÁNICA: NOMENCLATURA.

Nomenclatura de alcanos: Son compuestos de carbono e hidrógeno formados por enlaces simples carbono-carbono y carbono-hidrógeno. Los alcanos tienen de fórmula molecular CnH2n+2, donde n representa el número de átomos de carbono. Se nombran mediante prefijos que indican el número de hidrógenos de la cadena (met, et, prop, but, pent, hex, hept, oct, non, dec, undec), seguido del sufijo -ano. 


Nomenclatura de cicloalcanos: Forman cadenas cerradas o anillos. Se clasifican en monocíclicos si constan de un sólo anillo y policíclicos si tienen dos o más. Se nombran de forma análoga a los hidrocarburos lineales, anteponiendo la palabra ciclo- al nombre del alcano lineal de igual número de carbonos, (ciclopropano, ciclobutano, ciclopentano, ciclohexano....).


Nomenclatura de alquenos: Son compuestos hidrocarbonados con uno o más dobles enlaces entre átomos de carbono. Su fórmula molecular es CnH2n, con n ≥ 2. Se nombran con los mismos prefijos que los alcanos, cambiando la terminación -ano por -eno, (eteno, propeno, 1-buteno).
Para nombrar los alquenos se toma como cadena principal la de mayor longitud que contenga el doble enlace y se termina en -eno. La posición del doble enlace se indica mediante un localizador.


Nomenclatura de alquinos: Los alquinos son compuestos que contienen al menos un triple enlace. Con un triple enlace cumplen la fórmula CnH2n-2 con n ≥ 2. Se nombran terminando en -ino el nombre del alcano de igual número de carbonos. La numeración parte del extremo que permite asignar los localizadores más bajos al triple enlace.
Nomenclatura del benceno y derivados: El benceno es un hidrocarburo con propiedades muy diferentes a los cicloalquenos. Se llaman compuestos aromáticos ya que forman parte de los componentes aromáticos presentes en bálsamos y aceites esenciales. Se nombran las cadenas laterales como sustituyentes y se termina el nombre con la palabra benceno, (metilbenceno, clorobenceno, nitrobenceno)
Nomenclatura de alcoholes: Se forman al cambiar hidrógenos (-H) en alcanos por grupos hidroxilo (-OH). Se nombran terminando en -ol al hidrocarburo con igual número de carbonos, e indicando con un localizador la posición que ocupa el grupo -OH. Cuando actúan como sustituyentes se nombran como hidroxi-
Nomenclatura de éteres: Los éteres se forman por unión de dos grupos alquilo (-R), o arilo (-Ar), a un oxígeno (-O-). Se nombran los dos radicales por orden alfabético y se termina con la palabra éter, (metiletil éter). También se puede utilizar el prefijo oxi interpuesto entre los radicales, (metoxietano).
Nomenclatura de aldehídos y cetonas: Los aldehídos se nombran cambiando la terminación -o de los alcanos por -al. Cuando hay un grupo prioritario se nombran como oxo- o formil-. El grupo aldehído unido a un ciclo se denomina -carbaldehído. En las cetonas se cambia la terminación -o del hidrocarburo con igual número de carbonos por -ona. Cuando actúan como sustituyentes al igual que los aldehídos se emplea el prefijo -oxo.
Nomenclatura de ácidos carboxílicos: Los ácidos carboxílicos son compuestos que contienen en el extremo de la cadena el grupo carboxílico, -COOH.
La nomenclatura sistemática los nombra anteponiendo la palabra ácido al hidrocarburo del que proceden y cambiando la terminación -o por -oico. Cuando están unidos a ciclos se termina el nombre del ciclo en -carboxílico.

Nomenclatura de ésteres: Los ésteres se forman por reacción de un ácido y un alcohol. La nomenclatura sistemática los nombra como sales, terminando en -ato el nombre del ácido carboxílico del que provienen, seguido del nombre del radical.
Cuando actúan como sustituyentes se nombran como alcoxicarbonil- y si van unidos a ciclos -carboxilato de alquilo.

Nomenclatura de anhídridos: Los anhídridos carboxílicos proceden de la condensación con pérdida de agua entre dos moléculas de ácidos carboxílicos. Se nombran con la palabra anhídrido seguida del nombre del ácido del que provienen. 
También podemos encontrarnos con anhídridos mixtos que provienen de condensar dos ácidos diferentes.

Nomenclatura de Haluros de ácido: Son compuestos en los que se sustituye el grupo -OH de ácido carboxílico por un halógeno -X. Se nombran como sales de los halógenos, cambiando la terminación -oico del ácido por -oilo, (cloruro de metanoilo). Cuando actúan como sustituyentes se llaman, clorocarbonil- y si van unidos a ciclos cloruro de .........carbonilo.
Nomenclatura de aminas: Las aminas son compuestos que se forman al sustituir uno o más hidrógenos del amoniaco por grupos arilo o alquilo. Se clasifican en primarias, secundarias o terciarias según se sustituya uno, dos o tres de los hidrógenos. Se nombran terminando el nombre del alcano del que derivan en -amina.
Nomenclatura de amidas: Las amidas se obtienen por sustitución del grupo -OH del ácido carboxílico por -NH2. Se nombran cambiando la terminación -oico del ácido carboxílico por -amida. El grupo amida unido a ciclos se denomina -carboxamida y como sustituyente -carbamoíl.
Nomenclatura de nitrilos: Proceden de sustituir el hidrógeno del HCN por grupos arilo o alquilo. Se nombran añadiendo el sufijo -nitrilo al nombre del alcano de igual número de carbonos. Cuando actúan como sustituyentes se emplea el prefijo -ciano y cuando están unidos a ciclos -carbonitrilo.

ELEMENTOS DEL LABORATORIO DE QUIMICA

En el laboratorio y en las prácticas es esencial la utilización de instrumentos para el manejo de los químicos y demás aparatos contenidos en él. Hay una serie de instrumentos desde el termómetro que sirve para medir la temperatura hasta el cilindro graduado el cual lo empleamos para los volúmenes de un químico. Es por eso necesario el reconocimiento de estos, cual y como es su uso, por eso muy importante reconocerlos.

-Todos realizan una acción específica de acuerdo a la situación en que nos encontremos. Muchas personas lo haya difíciles de manejar, solo al ver su forma y estado de delicadez. Eso es erróneo son fáciles dependiendo del buen manejo y cuidado con que los toquen. Los tubos de ensayos son los mas utilizados desde servir un líquido bien sea toxico o indefenso para su observación hasta para hervir o calentar una sustancia soluble. 

Debemos tomar en cuenta que existe una gran variedad de instrumentos del laboratorio, los cuales son de diferentes materiales tales como: madera,vidrio, porcelana, metal, plástico, etc.
Cada uno de estos instrumentos cumple una función específica dentro del laboratorio, es por esta razón que debemos reconocerlos, saber su nombre y determinar su uso, de esta manera evitamos accidentes e imprudencias dentro del laboratorio con alguna sustancia u otro material de trabajo

CUESTIONARIO



1.     ELEMENTOS DE USO OBLIGATORIO EN LAS PRACTICA DE LABORATORIOS:


  • Usar gafas de seguridad.
  • El uso de la bata tenga obligatorio, ya que por mucho cuidado que se es al trabajar, las salpicaduras de productos químicos son inevitable.
  • Zapatos cerrados.
  • Guantes.
  • Tapa boca  


2.   TIPOS DE EXTINTORES Y SU USO.



Extintor es un artefacto que sirve para apagar fuego .consiste en un recipiente metálico (bombona o cilindro de acero) que contiene un agente extinguidor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una manguera que se debe dirigir a la base de fuego.

*extintores tipo A:
Es aquel extintor cuyo uso es el más apropiado para los fuegos del tipo "A", es decir, para los que se conocen como materiales combustibles sólidos comunes, tales como: la madera, textiles, papel, caucho y ciertos tipos de cauchos. La base o agente extinguidor de este extintor es el agua. Estos operan por presión permanente, con depósito de bombeo o por reacción química.


*extintores tipo B:

Este tipo de extintor es el que resulta más efectivo para el combate de fuegos clase "B", y como ya lo habíamos mencionado anteriormente son estos los fuegos que se suceden en líquidos inflamables y/o combustibles derivados del petróleo.
*extintores tipo C:

Los fuegos clase " C también poseen un agente extinguidor efectivo y en este tipo de fuego debemos tener en cuenta el riesgo existente en lo referente al contacto con la energía eléctrica, por lo tanto, el uso indebido de un extintor puede perjudicarnos. La base o agente extinguidor utilizado en este extintor es el agua (C02), el cual entre sus propiedades se resalta la no- conductividad eléctrica. Su operación es a través de presión interna, la cual es dada por el mismo C02 dentro de su contenedor.
*extintores tipo D: 
Es aquel extintor indispensable y efectivo en el combate de fuegos clase " D ", sabiendo de antemano que estos son los fuegos que se presentan en Materiales reactivos. Como agente extinguidor base de este tipo de extintor tenemos:
Polvo G-1 es un grafito tamizado de fosfato orgánico que desprende gases, los cuales sofocan y enfrían, se utilizan en incendios de magnesio, sodio, litio,titanio,calcio,aluminio,acero,etc.



3.     EL PORQUÉ DE LA FABRICACIÓN DE LOS EQUIPOS DE LABORATORIO EN VIDRIO.

Los equipos de laboratorio que se utilizan como medios para efectuar reacciones químicas están fabricados en vidrio transparente,porque estos tienen mucha resistencia quimica frente a acidos, frente a bases.Este tiene mayor resistencia que el plastico , es muy estable, se caracteriza por su transparencia lo cual permite  ver de forma clara las reacciones quimicas y paso a paso lo que sucede con estas.



4.     VIDRIO PYREX

El vidrio "PYREX" tiene gran estabilidad al ataque químico. El vidrio "PYREX" es una marca comercial de vidrio de boro silicato con contenido bajo de álcalis. Resiste los ataques del agua y de casi todos los ácidos en el campo de temperaturas general de trabajo; resiste las esterilizaciones repetidas -húmedas o secas- sin empañarse. Su contenido relativamente bajo de álcalis deja el valor pH de los medios virtualmente invariable. Estas ventajas, en unión de la de tener una dilatación térmica baja, hacen al vidrio PYREX sin rivalpara trabajos científicos.
COMPOSICIÓN:
No contiene elementos del grupo alcalino-térreo, ni zinc, ni metales pesados.
La composición aproximada es:
Sílice..................... 80,6 %
Oxido de Sodio....... 4,2 %
Oxido Bórico......... 12,6 %
Alúmina.................. 2,2 %
Debido a su dilatación térmica sumamente baja, el vidrio PYREX no sólo resiste las tensiones de los choques térmicos repetidos, sino que permite fabricar materiales más gruesos y robustos que los que son generalmente posibles con vidrio.

Densidad: 2,23 g/cm3
Coeficiente lineal de dilatación térmica: 33 x 10-7 por ºC entre 20 y 400 ºC.
Calor específico: El calor específico entre 0 y 250 ºC se puede representar por Ct = 0,174 + 0,00036 t, en la que Ct es el valor específico a la temperatura t ºC.


VENTAJAS DEL VIDRIO PYREX.

  • Puede soportar temperaturas más altas que los productos de vidrio convencionales.
  • Fácil de limpiar y no absorbe los colorantes.
  • Resiste el contacto con ácidos y soluciones alcalinas.
  • Es muy resistente a las reacciones químicas.
  • Es una forma estable de vidrio y se somete a menos expansión y contracción con los cambios de temperatura y la presión atmosférica.
 
5.    LOS EQUIPOS QUE SE USAN PARA MEDIR VOLÚMENES EXACTOS NO SE PUEDEN CALENTAR.

Estos no se pueden calentar porque se deformarían y pues de esta forma no darían un volumen exacto.



6.     DIFERENCIA EN CUANTO A USO DEL CRISOL Y UNA CAPSULA DE PORCELANA.










CAPSULA DE PORCELANA

CRISOL
Concentrar soluciones
Se utiliza para contener compuestos químicos cuando se calientan.


Resistente a altas temperaturas
Fundir cristalizar sólidos.

Análisis químico cuantitativo.
De fondo redondo
Con la muestra y la tapa se de la enfriar en un desecador.
Calentar y evaporar líquidos
Fundir, quemar, y calcinar sustancias.



7.  


7. MICROPIPETA


Es un instrumento de laboratorio empleado para succionar y transferir pequeños volúmenes de líquidos y permitir su manejo en las distintas técnicas analíticas. Los volúmenes captables por estos instrumentos varían según el modelo: los más habituales, denominados p20, p200 y p1000, admiten un máximo de 20, 200 y 1000 μl, respectivamente.
Es de destacar que el uso de micropipetas permite emplear distintos líquidos sin tener que lavar el aparato: para ello, se emplean puntas desechables, de plástico, que habitualmente son estériles. Existen varios tipos de puntas: por ejemplo, las amarillas para pipetear volúmenes pequeños (por ejemplo, 10 pl.), y las azules para pipetear volúmenes grandes (por ejemplo, 800 pl.).




TIPOS DE MICROPIPETAS.

  Existen micropipetas manuales, en las que el volumen a aspirar se fija girando un botón en su parte superior que está conectado a un sistemaanalógicode confirmación de volumen, y automáticas, en las cuales dicho sistema es digital.

Hay micropipetas simples, que sólo acogen una punta cada vez, y multicanales, que permiten incorporar múltiples puntas (por ejemplo, ocho), absorbiendo el mismo volumen en todas ellas.


8.    MATERIALES DE LABORATORIO  USOS Y FUNCIONES



NOMBRE Y FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS




La Bagueta: es una varilla de vidrio, que se utiliza para mezclar o disolver las sustancias, pueden ser de diferentes diámetros y longitud.






Matraz: Calentar líquidos cuyos vapores no deben estar en contacto con la fuente de calor.








Matraz de destilación: Para calentar líquidos, cuyos vapores deben seguir hacia el refrigerante, por lo cual cuentan con una salida lateral. Se utiliza para destilar líquidos, conectándolo por la tabuladora lateral o un refrigerante.







Bisturí: Es un instrumento con hoja de filo cortante, su mango puede ser de madera, plástico o metal. Se emplea para realizar cortes sobre la piel de los animales durante la disección. Viene a ser por sus dimensiones un instrumento en forma de cuchillo pequeño y que su uso se ha extendido para practicar incisiones en tejidos blandos.







Broche de madera: Sujetar tubos de ensayo.





Buretas: La bureta es el mejor aparato para medir volúmenes, ya que permite controlar gota a gota y de manera precisa el líquido por medir. La bureta es un tubo de vidrio graduado en mililitros o .5ml con una llave de salida en el extremo agudo. Sirve para medir con gran exactitud volúmenes variables de líquidos, especialmente en las valoraciones analíticas.
 



Caja De Petri: Existen de diferentes medidas; es utilizada para preparar cultivos de hongos y bacterias, y también para seleccionar muestras de animales




Embudos: de diferentes tamaños y tipos. Pueden ser de tallo largo, corto, o mediano; pueden ser de plástico o de vidrio. Son útiles para filtrar sustancias y para envasarlas en otros recipientes. Previene contra el desperdicio o derramamiento innecesario o accidental.
 




Embudo de Separación: Pueden ser esféricos y son conocidos también como Embudos de Decantación. Son de vidrio y tienen una llave, se usan para separar líquidos de diferentes densidades.
 


Escobillones De Cerda: Sirven para lavar los tubos de ensayo, frascos, etc; indispensable para mantener la limpieza de los utensilios de laboratorio.
 

Escurridero: Puede ser metálico o de madera para vasos, matraces y tubos, es útil para que se escurran las sustancias depositadas y evitar que se rompan tales utensilios.



Espátula: Pueden ser de acero o de porcelana. En el laboratorio se manejan a veces sustancias químicas sólidas con las que es preciso manipular: sacar una pequeña porción de un recipiente y depositarla en aparatos de medición u otro, mezclar cantidades reducidas de diversas sustancias guardadas en sus frascos correspondientes, etc.





Goteros: es un pequeño tubo de vidrio y en uno de sus extremos tiene un capuchón de hule, que permite succionar o arrojar las soluciones. Hay que lavarlo después de cada manipulación.
 




Guantes: Son hechos de hule látex, necesarios para protegerse de sustancias como ácidos (producen quemaduras) y lograr obtener una mayor limpieza sobre el instrumental, permiten que los objetos no resbalen de nuestros dedos.
 



Lámpara De Alcohol: Puede ser cualquier recipiente que contenga alcohol, mecha, el tapón de rosca agujerado donde sobresalga la mecha y un tapón.
 





Lupa: Es una lente convexa, hay diferentes tipos y tamaños de lupas, sirve para acercarnos más la imagen de lo visto (pueden ser animales o vegetales, etc.





Erlenmeyer: Hecho de vidrio, tiene forma de cono con fondo plano; pueden estar graduadas o no y se encuentran en diversos tamaños. Es empleado para calentar líquidos, preparar soluciones o para cultivo durante los experimentos.

Sirve para hervir líquidos con poca evaporación. Se emplea como recipiente colector en destilaciones y valoraciones.




Mechero De Bunsen: Es un aparato que consta de un tubo vertical soportado en un pie o pequeña plataforma a la que va enroscado. El tubo en su base tiene un pequeño orificio vertical para permitir la entrada de gas y arriba de esa entrada de aire. En el extremo superior del tubo vertical se enciende la mezcla de gas y aire.





Mortero Con Mano: Es de porcelana o de vidrio, usados para moler sustancias o bien para combinar o mezclar diferentes sustancias durante el experimento.






Papel Tornasol: Se utiliza para conocer el ph; los colores de las tiras son azul, rojo, amarillo, neutro y yoduro de potasio.
 


papel filtro:  El papel de filtros es un papel que se corta en forma circular y se introduce en un embudo de filtración, con el fin de ser filtro para las impurezas insolubles y permitir el paso a la solución a través de sus poros.



Pinzas o Tenazas: Las pinzas o tenazas están hechas de fierro, con ellas podemos tomar recipientes calientes; permiten sujetar los elementos o materiales pequeños .




SOPORTE DE HIERRO UNIVERSAL: Se le puede poner todos los instrumentos que uno quiera y contiene una gran variedad de pinzas, sirve para fijar los equipos y utensilios mediante pinzas.
 


9. ¿CUALES DE LOS RECIPIENTES CONSULTADOS PUEDEN SOMETERSE AL CALOR Y CUALES NO?
 

Los materiales con los que puedes hacer esto, pueden ser Matraces Erlenmeyer, Vasos de Precipitados, Material del equipo de destilación.


No se recomienda calentar: Matraz aforado, Pipetas. Especialmente un tipo de cristal, hecho de boro-silicato, conocido con los nombres comerciales de Pirex. Kimax o Endural. Este tipo de cristal tiene la característica de soportar variaciones grandes de temperatura.




CONCLUSIÓN



Estamos en la capacidad de diferenciar e identificar los diferentes  materiales del laboratorio, para seleccionar de manera adecuada los distintos instrumentos para una determinada experiencia. 


La idea fue  aprender el uso de los materiales del laboratorio de una manera distinta y la precauciones que se deben tomar en cuenta para el manejo de reactivos, de manera que al momento de entrar a un laboratorio ellos se sientan seguros de tomar el material adecuado para realizar su práctica, sin afanes pero poniéndole todo el empeño posible.